martes, 13 de octubre de 2009

TALLERES EN LA ESCUELA

Desde su creación, la escuela ofrece a los alumnos talleres a contraturno. Pueden ver las fotos y videos de las actividades que se realizan en ellos en:

http://www.flickr.com/photos/EEMN2DE4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CONTENIDOS MÍNIMOS. MATEMÁTICA PRIMER NIVEL


Números naturales. Números enteros. Números enteros a partir de la resta de números naturales. Representación de números enteros en la recta numérica. Adición y sustracción en Z. la relación de orden entre los números enteros a partir de su ubicación en la recta. Multiplicación de números enteros: la conservación de la propiedad distributiva en Z. la recta como contexto de apoyo para estudiar las relaciones entre adición, multiplicación y orden (ubicación en la recta de -1, a respecto de a). Resolución de cálculos combinados utilizando la calculadora. Introducción a los números racionales. Las fracciones como medida y en el contexto de la proporcionalidad. Aproximación a las funciones a través de los gráficos: gráficos cartesianos que representan situaciones contextualizadas (nociones básicas). Interpretación y producción, lecturas directas sobre los gráficos. Inferencia de información a partir de la lectura del gráfico. Interpretación y análisis de gráficos. Geometría: ángulos en triángulos. Propiedades y clasificación.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICA SEGUNDO NIVEL

Raíces y potencias en números enteros. Raíces y potencias en números Racionales.
Factoreo: Casos. Geometría: Teorema de Pitágoras: El teorema de Pitágoras como relación entre las áreas de los cuadrados construidos sobre los lados y sobre la diagonal de un cuadrado. Relación entre las medidas de los lados y la existencia de números no racionales.
Relación entre los lados y la diagonal de un rectángulo. El caso general del teorema de
Pitágoras. Problemas que se resuelven vía la relación de Pitágoras.
Función lineal Ecuación de la recta Pendiente. Rectas paralelas. Representación gráfica y de la ecuación de una recta a partir de ciertos datos: dos puntos cualesquiera, un punto y la pendiente, los puntos en los que corta a los ejes. Ecuaciones lineales con dos variables contextualizadas en problemas. Ecuaciones equivalentes y conjunto solución de una ecuación lineal con dos variables. Soluciones numéricas y representación gráfica de las soluciones. Ecuación con tres (o más variables): modelización algebraica para decidir si una terna es o no solución del problema o para obtener características de las soluciones. Inecuaciones con dos variables. Representación gráfica de la solución.


CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICA TERCER NIVEL

Repaso Función lineal. Función Cuadrática. Parábola. Coordenadas del vértice, análisis de simetría. Forma canónica. Incidencia del valor de a en el gráfico de y = x² +a, y = ( x + a )2 . Incidencia del valor de k en el gráfico de y = k.x² ; concavidad y convexidad de la parábola. Positividad, negatividad y ceros de una función cuadrática. Estrategias de resolución algebraica de una ecuación cuadrática. Fórmula. Condiciones para la existencia de dos soluciones, una solución y ninguna solución. El discriminante de una ecuación. Factorización de una función cuadrática. Escrituras equivalentes de una función cuadrática. Análisis del tipo de información que proveen.
Intersección de recta y parábola. La recta tangente a la parábola en un punto. Inecuación cuadrática. Ecuación de la circunferencia y caracterización del círculo en coordenadas cartesianas. Intersección de la circunferencia con una recta.
La función Öx : producción del gráfico aproximado. Las funciones x2 y Öx como funciones inversas, análisis de la simetría de sus gráficos. Radicación y potenciación como funciones inversas.
Sistemas de ecuaciones lineales y mixtas
Funciones polinómicas: suma, resta y multiplicación de polinomios. . Teorema del Resto. Ruffini
Geometría: Teorema de Thales. Semejanza de triángulos
Estadística y medidas de tendencia central: Recolección de datos. Población. Idea de muestra. Tabla de frecuencias y porcentajes. Interpretación de la información organizada en tablas, gráficos, cuadros, diagramas. Promedio, moda y mediana como medidas que indican características diferentes y cuya elección depende del problema. Idea de dispersión.


CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICA CUARTO NIVEL

Repaso de generalidad de funciones, función cuadrática. Distintas formas y sistemas para medir ángulos. Relaciones trigonométricas definidas para los ángulos agudos. Cálculo de las funciones trigonométricas y sus inversas con la calculadora. Definición de las funciones sen (x) y cos (x) para todo número real. Extensión de la relación pitagórica. Representación gráfica: periodicidad, ceros, imagen, intervalos de positividad y negatividad, comportamiento en + ∞ y -∞. Estudio de las variaciones de la amplitud y frecuencia a partir de variaciones de las fórmulas. La función tg(x) representación gráfica: periodicidad, ceros, imagen, intervalos de positividad y negatividad, dominio, asíntotas. Funciones trigonométricas. Crecimiento y decrecimiento exponencial. Propiedades de exponentes y Logaritmos. Ecuaciones exponenciales logarítmicas: determinar resultados de exponentes y logaritmos usando la calculadora. Función logarítmica y exponencial. Repaso de potenciación y propiedades.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CONTENIDOS MÍNIMOS. QUÍMICA TERCER NIVEL

UNIDAD 1: Propiedades de la materia
Propiedades y estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Representación de la materia por el modelo de partícula
UNIDAD 2: sistemas materiales
Sistemas materiales: homogéneos y heterogéneos. Caracterización de distintas mezclas. Métodos de separación. Clasificación de sistemas homogéneos. Sustancias simples y soluciones. Soluciones: soluto y solvente. Solubilidad. Concentración.
UNIDAD 3: las mezclas y las transformaciones
Diferenciación entre mezcla y cambio químico. Reconocimiento de sustancias simples y compuestas. Composición y modelización de la estructura del átomo. Diferenciación de molécula, átomo e ión.
UNIDAD 4: La química, formulas y cálculos
Representación por fórmulas de Lewis. Regla del octeto. Uniones químicas. Formación y reconocimiento de óxidos, ácidos, bases y sales. Concepto de PH

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CONTENIDOS MÍNIMOS. FÍSICA CUARTO NIVEL

BLOQUE 1. ONDAS
Las ondas como propagación de energía a distancia. Parámetros característicos de las ondas: amplitud, longitud de onda, período y frecuencia. Introducción al concepto de velocidad y su vinculación con la velocidad de las distintas ondas.
Tipos de ondas. Ondas longitudinales y transversales.
El sonido
Fuentes emisoras de sonido. Características de la onda sonora como onda longitudinal y mecánica. Sonidos audibles, infrasonidos y ultrasonidos. Propagación del sonido en distintos medios materiales y sus diferentes velocidades.
Fenómeno de reflexión del sonido: el eco. Sus aplicaciones en la medicina, en la navegación y como localización para algunos animales (ecografías, sonar, etc.).
La luz
Fuentes emisoras de la luz (naturales y artificiales). Características de la onda luminosa como onda transversal y electromagnética.
Observación fenómeno de reflexión de la luz con espejos planos y curvos.
Leyes de la reflexión de la luz. Fenómeno de refracción de la luz: experiencia de observación de la propagación de la luz en distintos medios materiales.
Análisis sobre el uso de lentes convergentes en algunos instrumentos ópticos: la lupa, la cámara fotográfica, el ojo humano, el telescopio, el microscopio, entre otros.

BLOQUE 2. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Electricidad
Aproximación a los fenómenos electrostáticos: experiencias de electrificación por contacto, por inducción y por frotamiento. Noción de carga eléctrica. Estructura de la materia: modelo atómico de Bohr. (Se retoman contenido trabajados en Química).
Diferencia entre materiales conductores y aisladores. La interacción electrostática: como
Interacción a distancia y dependiente de la distancia y del valor de las cargas. Introducción al concepto de fuerza.
Electrodinámica: cargas eléctricas en movimiento. Fuentes de energía eléctrica: pilas y baterías de corriente continua (CC). Su función Intensidad. Resistencia. F.E.M. Resolución analítica de circuitos eléctricos en serie y en paralelo. Concepto de Potencia eléctrica. Unidades del Sistema Simela.
Magnetismo
Imanes. Aproximación a los fenómenos magnéticos. Experiencia cualitativa sobre magnetismo. Polos magnéticos. La brújula y el magnetismo terrestre.

BLOQUE 3. ENERGÍA
Concepto de trabajo: el proceso de transferencia de energía. Relación entre fuerza y
Desplazamiento. Introducción al concepto de fuerza y desplazamiento. Concepto de potencia mecánica.
Concepto de energía cinética: relación entre los conceptos de masa y velocidad.
Concepto de energía potencial gravitatoria: relación entre la fuerza peso y la altura.
Introducción al concepto de fuerza peso.
Concepto de Energía mecánica. Relación entre la energía potencial gravitatoria y la energía cinética, y sus diferentes transformaciones. Formulación del Principio de conservación de la energía mecánica. Situaciones en las que no se cumple el principio de conservación de la energía, por ejemplo cuando existe rozamiento.

BLOQUE 4. GRAVITACIÓN
Introducción histórica al estudio de los fenómenos gravitatorios: la concepción heliocéntrica y geocéntrica sobre el Universo. Aportes de Ptolomeo, N. Copérnico, G. Galileo, T. Brahe, J. Kepler y I. Newton.
Aproximación a la noción sobre la unificación de la mecánica terrestre y la mecánica celeste a través de la ley de Newton, de Gravitación Universal
Movimiento de caída libre desde la dinámica: concepto de fuerza y de fuerza peso.
Aproximación a la noción de campo gravitatorio como acción a distancia, resaltando su carácter vectorial.
Introducción a las leyes de Newton: de acción y reacción, de masa y de inercia.
Movimiento de caída libre desde la cinemática: conceptos de trayectorias (rectilíneas y
circulares), desplazamiento, sistema de referencias, intervalos de tiempo, de velocidad, de aceleración y de aceleración de la gravedad. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V). Movimientos con velocidad constante: movimiento rectilíneo y uniforme (M.R.U.).

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CONTENIDOS MÍNIMOS DESARROLLO Y SALUD. SEGUNDO NIVEL

UNIDAD Nº 1: PROTECCION, PROMOCION Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

- La salud como derecho a la vida. La salud y su relación con otros derechos.
- Cuidado de la salud: prácticas de promoción y prevención: Conceptos básicos de promoción de la salud, de prevención de riesgos y enfermedades; recuperación y rehabilitación.
- Noxas: concepto, clasificación y ejemplos. Noxas biológicas: virus, bacterias, protozoos, hongos, metazoos. Formas de trasmisión: directa e indirecta. Vectores.
- Sistema inmune. Inmunidad activa y pasiva. Sueros y vacunas.

UNIDAD Nº 2: ADOLESCENCIA Y SALUD

- Cambios biológicos en la adolescencia. La construcción social y simbólica del propio cuerpo. Modelos de identificación y construcción de la identidad. Duelos en la adolescencia.
- La salud como responsabilidad de todos los actores sociales. Calidad de Vida.
- Violencia: conceptos y Formas de violencia. Violencia de Género, Noviazgos violentos.
- Resiliencia
UNIDAD Nº 3: SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA

- Sexualidad como una construcción social. Concepto de género. Diversidad sexual.
- Sistema reproductor femenino y masculino: ciclo menstrual, espermatogénesis.
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS): VIH-sida, Sífilis, Gonorrea, Infección por clamidias, Tricomoniasis, Virus del Papiloma Humano, Hepatitis b y c.
- Métodos Anticonceptivos y de Esterilización: Métodos naturales, hormonales, de barrera; Vasectomía y Ligadura de trompas.
- Fecundación y Embarazo: Planificación familiar. Etapas de desarrollo intrauterinas. Cuidados en el embarazo. Aborto.

UNIDAD Nº 4: NUTRICION EN LA ADOLESCENCIA

- Los nutrientes y sus funciones. Pirámide alimenticia. Requerimientos diarios de energía

UNIDAD Nº 5: SALUD Y ADICCIONES

- Definición de droga. Consumo: uso, abuso y adicción

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CONTENIDOS MÍNIMOS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA TIERRA. CUARTO NIVEL

BLOQUE 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
1. La concepción heliocéntrica y geocéntrica sobre el Universo. Aportes de Ptolomeo, N. Copérnico, G. Galileo y Kepler.
El cielo y su observación - Cambios en el cielo a lo largo del día y del año.
Sistema Solar: Sol, planetas y cuerpos menores (asteroides, cometas, meteoros, gas y
polvo). Escalas de distancia. Órbitas.
2. El Sol como una estrella. Fuente de energía. Evolución estelar (origen y final de las estrellas).
3. Origen del Universo. Teoría del Big Bang y sus evidencias.
Estado actual del Universo y finales posibles.
4. Formación del Sistema Solar. Origen de la Tierra.
Estructura interna de la Tierra. Tectónica de placas. Eras geológicas.
Origen de la vida en la Tierra.
BLOQUE 2: LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
1. Teoría de la evolución: su historia
Creacionismo: fijismo y catastrofismo; transformismo, evolucionismo.
Lamarck, adaptaciones al ambiente. Darwin y la historia de “El origen de las especies”, la Teoría de la Selección Natural.
Evidencias del proceso evolutivo
2. Los conocimientos biológicos actuales y la teoría evolutiva
Conceptos de especie y de población. La variabilidad genética en las poblaciones.
La Teoría Sintética de la Evolución Especiación y extinción
Debates actuales: gradualismo-saltacionismo
3. La vida y su historia
Condiciones de la Tierra primitiva. Origen de la vida en la Tierra.
La vida en el agua. Las primeras células. El surgimiento de las células eucariotas
Los organismos pluricelulares, la especialización y la diversidad biológica.
La vida en los ambientes terrestres. Las relaciones filogenéticas a lo largo de la historia de la vida. El surgimiento de la especie Homo sapiens. Evidencias evolutivas, del origen del Homo sapiens. Cambios climáticos, que influyeron en la desaparición de especies y el surgimiento de nuevas especies, (glaciación, conquista de nuevos territorios, entre otros)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

Contenidos Mínimos de Biología

Primer Nivel

UNIDAD 1: Las características de los seres vivos.
La distinción entre lo vivo y lo no vivo. Caracterización de los seres vivos según los criterios de composición, organización, metabolismo y perpetuación.
Los niveles de organización en los seres vivos, átomos y moléculas. Modelo corpuscular de la materia. La célula como unidad estructural y funcional. Relaciones entre las transformaciones de materia y energía a nivel celular y en el organismo en su conjunto. Nociones básicas de fotosíntesis y rspiración.

UNIDAD 2. Las interacciones entre los seres vivos y el ambiente.
La noción de sistema como herramienta de estudio de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Identificación de los niveles de organización en los ecosistemas: individuos, poblaciones y Comunidades. Descripción de relaciones intra e interespecíficas.
Interpretación de los ecosistemas como sistemas abiertos y complejos: entradas, salidas y transformaciones de la materia y la energía. Elaboración e interpretación de redes y cadenas tróficas. Ciclo de la materia y flujo de la energía en los ecosistemas.

Segundo Nivel

UNIDAD 1. La continuidad de la vida
Explicaciones acerca de la continuidad de la vida: de la Teoría de la generación espontánea a la Teoría celular.

UNIDAD 2. La diversidad biológica
Presentación de las principales explicaciones acerca del origen de la diversidad. La teoría de la selección natural. Las adaptaciones de los seres vivos como resultado de la evolución.
Identificación de los criterios que se utilizan para la clasificación de los seres vivos. Caracterización de los grandes grupos (reinos, phyla, clases).

UNIDAD 3. El organismo humano.
Interpretación del organismo humano como sistema abierto y complejo. La delimitación de sistemas y subsistemas.
Metabolismo: relaciones entre las transformaciones de materia y energía a nivel celular y en el organismo en su conjunto.
Sistemas de nutrición y relación



Un servicio que recién se inicia

A partir de este mes, la biblioteca va a publicar en su blog contenidos útiles para las cursadas de las materias. Aquí van a encontrar contenidos mínimos, trabajos prácticos, actividades, bibliografía que los profes dejarán para que sus pares y alumnos puedan consultar desde cualquier lugar.
Todos los docentes están invitados a publicar las actividades en el blog. No tienen más que consultar cómo hacerlo en la biblioteca.
Esperamos que puedan encontrar este servicio ágil y útil.