domingo, 12 de octubre de 2008

Seminario sobre noviazgos violentos



En el marco del Proyecto de Género y Sexualidad, la licenciada Barilari visitó la escuela para dar una charla sobre noviazgos violentos. Varios profesores estuvieron presentes y fue un espacio de consulta y participación, en el que se compartieron experiencias sobre la problemática y también posibles vías de solución.
Algunas de las ideas que quedaron claras sobre este tema fueron que:
- por lo general, los jóvenes que tienen noviazgos violentos provienen de familias en las que las relaciones de pareja son o fueron violentas;
- existe una violencia previa a la violencia propiamente dicha, que aparece en el noviazgo a partir de “permisos” que la mujer por lo general da al hombre: que controle sus amistades, su futuro, su manera de vestir, etc.;
- estas cuestiones previas están naturalizadas por los jóvenes, a veces, más que los golpes;
- existe también una premisa que los adultos ponen en práctica cuando sus hijas tienen novios: a partir de ese momento ya no irá sola a ningún lado, el novio será una protección y una contención para ella;
- los varones con características violentas son muy inseguros, desconfían permanentemente de sus mujeres. Esta inseguridad tiene raíces muy profundas, se origina en la familia, que no alimentó suficientemente la autoestima de esa persona;
- tanto chicas como chicos pueden ser víctimas de relaciones violentas; aunque no hay un “perfil de novio golpeador o novia golpeadora”. En el pasado lo que se daba generalmente eran personas de doble fachada: en la casa eran “ogros” pero en su trabajo, por ejemplo, tenían buen trato, no peleaban con sus compañeros, eran queridas, carismáticas, seductoras. Hoy la situación ha cambiado: estos chicos que golpean son violentos en todos los ámbitos, se pelean con sus pares, resuelven todo con violencia;
- los padres de estas parejas toman como natural el trato violento que se dan y no perciben que ya no son niños de 6 u 8 años, sino jóvenes de 16 ó 17 que no están jugando inocentemente: no es lo mismo recibir un golpe de un amigo o amiga que de un novio o novia, pues entre ellos hay un contacto corporal distinto, la percepción del acto violento es diferente. Estas situaciones naturalizadas se van anidando a la vista de muchas personas, y es lo que lleva a la violencia física;
- en una relación violenta sufren ambas partes, no es que uno la pase mejor que el otro; los varones jóvenes tienen remordimientos, se sienten culpables, piden ayuda, se prestan a tratamientos y logran cambiar. Esto también es una fuerte diferencia entre cómo era antes y cómo es ahora;
- es necesario intervenir en la relación violenta porque no va a cambiar por sí sola: aumenta en velocidad y aumenta en gravedad; es necesario que la madre o el padre, que se da cuenta de que cada vez que él la va a ver, ella termina llorando, intervenga y le ponga límite a esa conducta;
- también debe darse cuenta, el adulto, de que no significa que porque los adolescentes puedan con la tecnología pueden también con la vida: hay que seguir acompañándolos y ayudándolos porque ellos no son adultos. Muchos creen que no es así y que ya no necesitan de la guía del adulto, pero no se aprende a vivir “por computadora”;
- por lo general, es alguien que está fuera de la situación violenta el que se da cuenta de lo anormal de esa relación: un amigo o amiga, un adulto, el padre o la madre, alguien que observa que algo anda mal. Muchas veces es la mirada de un par la que llama la atención sobre la situación;
- lo importante es sensibilizar estas cuestiones para que los chicos las reconozcan y pidan ayuda, no importa si les pasa o no a ellos; es importante que deje de ser golpe o acto para empezar a ser palabra, que puedan hablar de sus miedos, de sus problemas porque, en realidad, no tienen muchos lugares donde poder hacerlo.

La demanda concreta de ayuda se puede realizar al 0800-666-8537. Puede llamar cualquiera, y pedir asesoramiento sobre este problema.

sábado, 4 de octubre de 2008

Visitamos la Facultad de Odontología


El sábado 4 de octubre fuimos recibidos por la Dra. Zulema Pedemonti y sus alumnos de la cátedra de Prevención Comunitaria en la Facultad de Odontología. Los futuros odontólogos dieron una clase excelente sobre el tema, y atendieron a los chicos en la sala de prácticas para hacerles un diagnóstico y la ficha odontológica correspondiente.

Los alumnos que participaron y las profesoras acompañantes, Liliana Delarrosa y Nélida Marucci, quedaron más que satisfechos y agradecidos por la dedicación y el esfuerzo demostrados, y esperan repetir la salida el año próximo.


Cronograma de actividades extraprogramáticas

A partir del mes de octubre, la escuela participará en varios eventos de carácter educativo y cultural:

Octubre

XIII CONGRESO PEDAGÓGICO - UTE
Viernes 17 de 18 a 21.30
Sábado 18 de 9 a 14

La escuela participa en la organización del espacio para escuelas medias. A partir del debate "Qué escuela tenemos, qué escuela queremos, qué escuela necesitamos", se establecerán lineamientos para la futura Ley de Educación de la Ciudad.


Noviembre

CONGRESO SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA - UNSAM
Jueves 6 y viernes 7

Presentación de ponencias y talleres.
Las profesoras V. Adaro y B. Libertini expondrán sobre la experiencia de enseñar Ciencias Naturales en comunidades como la nuestra.

CONGRESO DE EXPRESIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA - ARTE Y MEDIA
Viernes 7 de 17 a 20.30
Sábado 8 de 8.45 a 18

Las profesoras N. Marucci y V. Alonso representarán a la escuela, exponiendo en el eje "Inclusión y retención escolar".
En el marco del mismo evento, la escuela participa en el "Encuentro de Proyectos" con el Proyecto Atahualpa Yupanqui y los caminos de la Identidad, coordinado por la profesora Marisol Castro.


FESTIVAL DE CORTOMETRAJES "HACÉLO CORTO"
Sábado 15 y domingo 16

Se presentarán tres cortos realizados por el Taller de Cine, Fotografía y Video de la escuela a cargo del profesor Marcelo Meza: "Ilusión", "Fracaso Rojo" y "Hacha gráfica".